• es
  • en
  • fr
  • NOTICIAS

     

    24 Sep 2025

    Impresión de seguridad (de los sellos al DNI electrónico): una historia de la lucha contra el fraude

    Historia de la impresión de seguridad SIGNE 2025

    La impresión de seguridad surge de una necesidad tan antigua como universal: evitar falsificaciones y garantizar la autenticidad de documentos y objetos de valor. Desde los primeros sellos de arcilla hasta los actuales DNI electrónicos, la humanidad ha desarrollado técnicas cada vez más sofisticadas para proteger lo que considera importante.  

    Los orígenes: sellos y marcas de identidad 

    Las primeras referencias a la protección documental nos llevan a la antigua Mesopotamia (hacia el 3400 a. C.), donde se utilizaban sellos cilíndricos grabados que dejaban una impresión única sobre la arcilla. Su función era clara: identificar al propietario y transmitir autoridad. 

    En la Edad Media, esta práctica derivó en los sellos de cera o lacre, que cerraban cartas y documentos garantizando tanto la identidad del remitente como la confidencialidad del contenido. 

    Paralelamente, la firma manuscrita fue ganando terreno como método de autenticación. Desde el derecho romano hasta la Edad Media, donde los reyes pasaron del sello real a la rúbrica personal, esta costumbre se extendió hasta hacerse universal en la época contemporánea, culminando hoy con la firma electrónica. 

    La revolución de la imprenta 

    El gran salto tecnológico llegó en el siglo XV con la invención de la imprenta de tipos móviles de Johannes Gutenberg, que permitió producir libros y documentos en masa. Sin embargo, esta democratización trajo consigo un reto: ¿cómo asegurar la autenticidad de lo impreso? 

    La respuesta fue el uso de grabado tipográfico y calcográfico, técnicas que añadían complejidad visual mediante líneas finas y diseños intrincados, muy difíciles de imitar por falsificadores. Aquí comienza realmente la impresión de seguridad como la entendemos hoy. 

    Impresión de seguridad: de los papeles sellados a los billetes 

    A partir del siglo XVII, los gobiernos incorporaron nuevas medidas: papeles con sellos en seco, tintas especiales y marcas de agua. En España, la introducción de la marca de agua en los billetes de peseta en 1884 supuso un hito en la lucha contra la falsificación. 

    El siglo XIX y XX trajeron consigo la expansión de estas técnicas a otros documentos oficiales: pasaportes, títulos, certificados y sellos postales, todos con un denominador común: motivos decorativos de gran complejidad que disuadían la copia no autorizada. 

    El siglo XX: identidad y seguridad ciudadana 

    Simulación de un DNI electrónico

    Simulación de un DNI electrónico

    En España, la historia del Documento Nacional de Identidad (DNI) refleja bien la evolución de la impresión de seguridad. El modelo de 1951 incluía fotografía, firma y huella dactilar, combinando identificación biográfica y biométrica. 

    Décadas más tarde, se sumaron medidas como fibrillas de colores, hilos de seguridad, tintas invisibles, impresiones en láser y laminados plásticos. Desde 2006, el DNIe incorpora soporte de policarbonato, chip electrónico y tecnología NFC, consolidando la seguridad documental en la era digital. 

    El presente y el futuro de la impresión de seguridad 

    Hoy, los documentos y billetes integran una amplia gama de elementos: 

    • Hologramas y microtextos casi imposibles de replicar. 
    • Tintas ópticamente variables que cambian de color según el ángulo. 
    • Polímero como sustituto del papel en los billetes, más resistente y seguro. 
    • Chips electrónicos y NFC, que permiten validar datos de forma inmediata. 

    La impresión de seguridad también ha trascendido el ámbito estatal: etiquetas de productos, artículos de lujo o software incorporan medidas para certificar autenticidad y combatir el fraude. 

    Algunas cuestiones previas a la hora de proteger un documento: ¿qué proteger y cómo? 

    Antes de aplicar cualquier medida de seguridad en un documento, es necesario hacerse esta pregunta: ¿qué se quiere proteger y hasta qué punto merece la inversión? Para ello, es importante tener presente lo siguientes aspectos:  

    • Nivel de trascendencia: no es lo mismo proteger un documento de identidad (con validez internacional) que un permiso de conducir o una etiqueta comercial. 
    • Coste-beneficio: implementar seguridad implica gastos, pero también evita pérdidas económicas y genera confianza. 
    • Destinatario de la seguridad: algunas medidas están pensadas para el ciudadano (como el hilo de seguridad en los billetes, que todos sabemos “mirar al trasluz”), mientras que otras son visibles solo con instrumental técnico y están destinadas a bancos o fuerzas policiales. 
    • Valor añadido: en ocasiones, la seguridad también funciona como un elemento de prestigio o de marketing, especialmente en productos de lujo. 

    En definitiva, cuanto mayor es la trascendencia del documento o producto, más avanzadas deben ser las medidas que lo acompañan. 

    Impresión de seguridad: elementos esenciales para proteger un documento

    Impresión de seguridad: elementos esenciales para proteger un documento

     La historia de la impresión de seguridad es la historia de una lucha constante entre quienes buscan garantizar la autenticidad y quienes intentan falsificar. Desde los cilindros sumerios hasta el chip electrónico del DNI, el objetivo sigue siendo el mismo: proteger la confianza de la sociedad en sus documentos y objetos de valor. 

    En un nuevo entorno digital, en el que la línea entre lo real y lo falso es cada vez más difusa, resulta necesario desarrollar y aplicar nuevas medidas de seguridad, que nos ayuden a preservar la confianza y combatir el fraude.  

    Si necesitas que te ayudemos a estar al día en tecnología avanzada en impresión de seguridad y seguridad digital, contacta a nuestro equipo técnico.