NOTICIAS
Interoperabilidad y reconocimiento global de credenciales digitales: los temas que marcaron el GDN Annual Meeting 2025 en Oslo
Del 29 al 31 de octubre, más de 100 organizaciones de todo el mundo se reunieron en Oslo, Noruega, para participar en el 14.º Encuentro Anual de la Groningen Declaration Network (GDN), la red global que impulsa la movilidad académica y profesional mediante credenciales digitales seguras, verificables e interoperables.
Este encuentro —organizado por GDN, en colaboración con HK-dir (Dirección Noruega de Educación Superior y Competencias) y Sikt, proveedor nacional de infraestructura digital educativa— tiene como propósito reunir a universidades, organismos multilaterales y empresas tecnológicas interesadas en avanzar en dicha movilidad global a partir de la portabilidad digital de datos de estudiantes, estándares, políticas y plataformas técnicas.
Desde SIGNE, como nuevo signatario de esta red global y agente activo en la construcción de este nuevo ecosistema, hemos abordado temas apasionantes para la comunidad educativa y queremos compartir con vosotros las principales conclusiones de este evento:
1. Una “Network of Networks”: la nueva apuesta para la movilidad global
La gran apuesta es la creación de un “Network of Networks”, una red de redes que permita interconectar infraestructuras digitales de credenciales y datos académicos entre regiones e instituciones.
El objetivo es que los estudiantes y profesionales puedan mover sus logros educativos entre países y sistemas con la misma validez, transparencia y seguridad.
2. Interoperabilidad de credenciales digitales
Uno de los temas técnicos clave es cómo lograr que títulos universitarios, certificaciones, diplomas, microcredenciales y otros formatos digitales emergentes acreditadores de competencias “hablen el mismo idioma”, independientemente del estándar o la plataforma.
Se analizaron casos de éxito en Europa y Asia, así como desafíos en la adopción de formatos abiertos y verificables.
En este sentido se destacó el nuevo proyecto noruego de base de datos de cualificaciones extranjeras, a cargo de Direktoratet for høyere utdanning og kompetanse (HK-dir) junto con Sikt.
Esta iniciativa permitirá acceder a información rápida y fiable desde una fuente única, permitiendo que instituciones y sistemas puedan validar y reconocer credenciales extranjeras de manera uniforme.
La presentación fue liderada por Dag Hovdhaugen y Helen Haugen, quienes mostraron cómo los países nórdicos están consolidando sistemas interoperables de credenciales y fortaleciendo el reconocimiento académico europeo.
Otra ponencia relevante en el avance de la interoperabilidad de credenciales digitales fue la del japonés Koichi Nakasaki, Director de investigación del Institute for Future Engineering en Tokio.
Nakasaki aportó una visión estratégica global basada en su experiencia en la digitalización de credenciales en Japón, Singapur y Tailandia, compartiendo buenas prácticas y enfoques que pueden aplicarse para conectar sistemas y estándares internacionales que fortalezcan la movilidad académica y profesional global.
3. Gobernanza y confianza en los datos educativos
Quién gestiona las plataformas, cómo garantizar la integridad y privacidad de la información, y de qué forma el estudiante puede mantener el control sobre sus propios datos… Fueron otras cuestiones básicas a resolver para hacer posible la interoperabilidad y la confianza transfronteriza. De ahí la importancia de implementar el modelo “Network of Networks” para reforzar las alianzas globales entre gobiernos, universidades y empresas.
4. Nuevos marcos internacionales: la Convención Global de la UNESCO
Uno de los paneles más destacados reunió a Joanne Duklas, Beka Tavartkiladze, Noah Sobe y Leila Loupis, quienes discutieron sobre cómo digitalizar y operacionalizar la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones de Educación Superior de la UNESCO (aprobada en noviembre de 2019 y que busca facilitar el reconocimiento académico entre países).
Los temas clave: reconocimiento abierto, desarrollo de habilidades para la fuerza laboral global, cooperación internacional y aprendizaje transfronterizo e implementación práctica de la Convención en sistemas educativos.
5. IA como habilitador de credenciales digitales
Las conversaciones estuvieron marcadas en torno a la digitalización, la inteligencia artificial y el aprendizaje permanente como eje de competitividad en la educación y el empleo.
La IA se abordó como una herramienta para facilitar la trazabilidad, validación y análisis de las credenciales digitales, así como para adaptar los sistemas educativos a las nuevas demandas del mercado laboral.
6. Equidad y acceso
Otro tema crucial giró en torno a la necesidad de que las infraestructuras de credenciales digitales sean inclusivas y accesibles para todos los contextos (incluidos los más vulnerables) para evitar que la brecha tecnológica limite las oportunidades educativas.
SIGNE: el caso español para una acreditación digital confiable en Europa y el mundo
SIGNE se ha consolidado como un referente en el ámbito de la acreditación académica segura, tanto en España como en otros países. Su trayectoria se apoya en una sólida experiencia en el mundo físico, como imprenta de seguridad especializada en la impresión de diplomas para instituciones académicas de Europa, África y Latinoamérica, y se proyecta hacia el entorno digital como Proveedor de Servicios de Confianza Cualificado, desarrollando soluciones tecnológicas que garantizan la autenticidad y la trazabilidad de los títulos académicos.
Con más de cuatro décadas de trayectoria y como impulsores del eTítulo en España, SIGNE ofrece un modelo híbrido de acreditación académica que combina experiencia física y digital, garantizando la máxima seguridad y confianza.
En este contexto, Antonio Pinedo, Director de Desarrollo de Negocio de SIGNE, impartió la conferencia “Educación y Reconocimiento de Credenciales en España”, en la que destacó los avances del país en la adopción de tecnologías seguras —como blockchain y los diplomas electrónicos— orientadas a reforzar la transparencia y la confianza en los procesos de acreditación académica.
Pinedo subrayó además cómo España está modernizando el reconocimiento académico y profesional, reduciendo el fraude documental y facilitando la movilidad estudiantil y laboral mediante soluciones digitalmente seguras y legalmente válidas, que permiten procesos más ágiles, eficientes y confiables.
En conclusión: lo que nos dejó Oslo
El GDN Oslo 2025 reafirma su compromiso con la transformación digital del sector educativo, impulsando credenciales seguras y confiables que fortalecen la movilidad académica y la transparencia global.
Agradecemos a GDN que contara con la participación de SIGNE en su Meeting Anual para compartir nuestra experiencia en el campo de la transformación digital del sector educación e intercambiar conocimientos con otras entidades presentes en el evento.
