NOTICIAS
Nuevo reto para el perito calígrafo: las firmas capturadas digitalmente
Por Ana Arroyo, directora del Laboratorio de Análisis Documental y Forense de SIGNE
“Nuevo reto para el perito calígrafo: las firmas capturadas digitalmente”. Este fue el título de la ponencia online que impartimos este año para nuestros colegas de SIPDO Argentina.
Se escogió la palabra “RETO” por su total correspondencia con una de las acepciones que aparece en el diccionario de la RAE, y que es la siguiente: “Objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta.”
En una primera aproximación, el perito calígrafo ha evolucionado significativamente. Antes, era aquel profesional que, con un cuentahílos y una regla, se limitaba a analizar la escritura observando la forma de los trazos, el tipo de unión entre las letras, la inclinación de las partes altas respecto a una línea horizontal imaginaria, el tamaño, entre otros aspectos.
Hoy, en cambio, se ha convertido en un experto más universal. Ha abierto su perspectiva incorporando herramientas que permiten un análisis más profundo y la aplicación de criterios científicos, como la iluminación IR rasante o el uso de microscopios. Además, su observación se extiende más allá de la escritura, abarcando también al documento y al soporte que contienen el escrito que se cuestiona.
No obstante, la evolución tan frenética que ha experimentado el arte de escribir obliga al analista de firmas a desarrollar competencias que requieren una visión más cercana a las “ciencias” que a las “letras”, por así decirlo, emulando el eterno debate (y a veces conflicto) entre estas dos ramas.
El paso del “papel y bolígrafo” a la “tableta y el lápiz digital” no puede tomarnos desprevenidos. Por ello, debemos estar preparados para afrontar y resolver las posibles dudas sobre la autenticidad de este tipo de firmas, con la máxima garantía.

Tendencia creciente hacia la firma digital en los análisis periciales: así lo demuestran los datos
Una prueba de la implantación de este tipo de firmas en el ámbito pericial lo encontramos en los datos extraídos desde nuestro propio Laboratorio de Análisis Documental y Forense. Datos que también compartimos en su momento con nuestros colegas de Argentina durante la ponencia mencionada anteriormente.
Evolución en la tipología de firmas analizadas
De las 683 firmas dubitadas analizadas durante el año 2024 en el laboratorio de SIGNE —de un total aproximado de 2.000 firmas, incluyendo las indubitadas necesarias para el cotejo comparativo—:
- 289 correspondieron a firmas manuscritas con bolígrafo sobre papel (42 %).
- 394 fueron firmas realizadas sobre tabletas de captura (58 %).
Por otra parte, de las 405 firmas dubitadas analizadas entre el 1 de enero y el 8 de julio de 2025 —lo que supone un total aproximado de 1.200 firmas, considerando también las indubitadas—:
- 173 correspondieron a firmas manuscritas con bolígrafo sobre papel (43 %).
- 232 fueron firmas realizadas sobre tabletas de captura (57 %).
Las nuevas habilidades del perito caligráfico
Así pues, el perito calígrafo actual, no solo debe analizar la imagen de la firma, sino que debe manejar información de carácter dinámico y tridimensional propia de las firmas capturadas digitalmente según la ISO/IEC 19794-7:2014, que especifica los canales de información de elementos escriturales para este tipo de firmas.
Respecto a la imagen de estas firmas en particular, el perito ha de considerar características como la espontaneidad, los gestos tipo, la dirección e inclinación relativa, el número de movimientos graficados y su cronología, las proporciones, la ubicación de los puntos de ataque y escape, la variabilidad de la presión o el sentido de giro, entre otros aspectos.
Y en relación con los parámetros dinámicos que acompañan a este tipo de firmas, el perito ha de contar, como mínimo, con los valores registrados en las coordenadas x (eje horizontal), y (eje vertical), z (altura del bolígrafo) y el tiempo (t). A partir de estos, debe saber interpretar la posición de cada punto (x, y, z) en función del tiempo, valorar los trazos aéreos cuando el dispositivo lo permite (que son los que no están graficados), contrastar la fuerza ejercida según los valores de cada punto en el eje z, identificar los cambios de velocidad a partir de los datos de tiempo (t), o la distancia entre puntos consecutivos (d), etc.

Es importante señalar que la evaluación de la integridad del documento, la posible alteración antes o después de la firma, o la correspondencia y exactitud de los datos biométricos respecto del original, es competencia de los peritos expertos en informática forense. Son ellos quienes analizan la trazabilidad digital, los metadatos y los sistemas de seguridad que garantizan la autenticidad de la información.
Como hemos podido comprobar, acometer este nuevo tipo de análisis es efectivamente un reto. Un reto apasionante para quienes nos dedicamos al peritaje caligráfico, que nos exige mantenernos al día en nuevas tecnologías, protocolos de verificación y marcos normativos.
Este desafío no solo pone a prueba nuestro conocimiento técnico, sino nuestra capacidad para integrar ciencia, derecho y tecnología en la búsqueda de la verdad documental. Una labor que, con plena convicción, rigor y excelencia, llevamos a cabo en el Laboratorio de SIGNE.
